Almez del Niño


  • Nombre científico : Celtis australis
  • Nombre común : Almez, latonero, lironero, almaeza
  • Motivo de la singularidad : Es el ejemplar de tronco más grueso y uno de los más bellos de Murcia.

Localización


  • Provincia : Murcia
  • Municipio : Mula
  • Localidad : Niño de Mula
  • Paraje : Los Almarjales, junto a la acequia del hederamiento del río Mula, en el margen derecho del camino viejo de Bullas.
  • Propietario : Propiedad privada, probablemente pertenezca al dominio del heredamiento.

Descripción


  • Altura (en cm.) : 1.600
  • Perímetro del tronco en la base (en cm.) : 395
  • Diámetro de la copa proyectada sobre el suelo (en cm.) : 1.700
  • Edad estimada : De acuerdo con los comentarios de los lugareños, al parecer tiene una edad aproximada entre 150-170 años.
  • Estado fitosanitario del ejemplar : Presenta una madera compacta y goza de buena salud, con abundante follaje. Las lesiones por podas e incisiones son mínimas. Presentaba dos grandes clavos que al parecer le han sido retirados.
  • Descripción morfológica : Arbol de copa globosa, casi perfecta, que presenta un tronco único que multirramifica a 2,5 metros del suelo.

Historia / Otros


Datos históricos

De acuerdo con el testimonio de los propietarios de la zona, el almez es espontáneo y se ha mantenido quizás como árbol de sombra, ya que no presenta vestigios de otros aprovechamientos importantes. Es muy conocido en el entorno,  y por supuesto, era popular entre los niños por sus frutos comestibles que eran consumidos y disparados a modo de cerbatana con un tubo de caña hueco.

Datos biológicos / ecológicos adicionales

En la actualidad está rodeado de cultivos de frutales. Su gran desarrollo se debe al excelente suelo y al aporte de agua de la acequia. Precisamente el mayor riesgo que presenta es un futuro entubamiento de la acequia, que haría peligrar su continuidad.

Otros datos asociados

Existen otros almeces de grandes dimensiones, sobre todo en enclaves cálidos  y huertas de toda la región de Murcia. Muchos de ellos eran mantenidos por la utilidad de sus ramas para la fabricación de mangos, astiles y otros utensilios y como alimento para los ganados. Curiosamente, la mayoría se utilizaban como soporte de parras.


<< Madroño del Madroñal | Almez de las Casas del Ninflo >>
<< Volver a Árboles Monumentales