Perenne, rizomatosa. Tallos de hasta 45 cm de longitud, simples o ramificados desde la base, glabros. Hojas de hasta 50 mm de longitud, de lineares a oblongas, en general débilmente serruladas. Pleocasio con 3-9 radios, de 1-3 veces bifurcados, brácteas del pleocasio semejantes a las hojas más cercanas. Ciatio de hasta 3 mm, nectarios amarillentos o rojizos, apendiculados, ápendices gruesos y cortos, agudos u obtusos. Fruto en cápsula esquizocárpica, subgloboso, con pedicelo de hasta 3 mm de longitud. Semillas ovoideas, de hasta 3 mm, lisas, blanco-grisáceas, carúncula terminal, subcónica.
Especie indiferente edáfica, en Murcia se presenta sobre gleras y al pie de cantiles entre los 1.300-1.700 m, dentro del piso supramediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Ocasionalmente se presenta en pastizales con cierta hidromorfía. Son especies compañeras Arenaria grandiflora, Cerastium boisserianum, Conopodium thalictrifolium, Euphorbia flavicoma, Festuca nevadensis, Paeonia broteroi, Sedum acre, Thalictrum minus subsp. valentinum, Scrophularia tanacetifolia, etc.
Endemismo ibérico disperso por el Sistema Central, Moncayo, sierras setabenses (Aitana y Mariola) y sierras béticas de Murcia, Granada, Albacete y Jaén. En Murcia se conoce de las sierras de Moratalla (La Muela, Revolcadores y Villafuerte). Es probable su presencia en otras sierras altas de la Comarca del Noroeste.
Las poblaciones murcianas constituyen el extremo suroriental de distribución, por lo que presentan alto valor biogeográfico. El número de pies conocido es muy bajo. La zona de la Sierra de la Muela fue afectada por el incendio de 1994, pero en estudios posteriores se ha comprobado que la población no presenta daños importantes. El lugar es una zona poco accesible tan sólo frecuentada por jabalíes y cabras monteses. No son consumidas aunque en estas zonas los jabalíes suelen levantar el terreno para buscar bulbos y rizomas. La población de Villafuerte presenta riesgos similares a los expuestos para Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi, aunque existe una subpoblación alejada del tránsito de visitantes. Es destacable que esta planta se ubica en los enclaves de mayor riqueza florística de la Región, incluidos en territorios catalogados como LICs. Su conservación debería ser abordada preferentemente dentro del ámbito de microrreservas botánicas.
Se reconocen además otras dos subespecies, subsp. aragonensis (Loscos & J. Pardo) O. Bolòs & Vigo, de hojas mucho más largas y subsp. bolosii Molero & Rovira, de hojas generalmente elípticas u oblongas, ambas del cuadrante nororiental de la Península Ibérica. Frecuentemente este taxón ha sido integrado en el agregado de Euphorbia esula.